La Fundación Euroárabe presenta el jueves, 22 de abril, el libro "Mercaderes, Artesanos y Ulemas. Las Ciudades de las Coras de Ilbïra y Pechina en Época Omeya" del investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, Eneko López Martinez. La presentación contará con la participación del catedrático de historia medieval, Antonio Malpica Cuello y de Bilal Sarr Marroco, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Granada. Presenta y modera Hassan Laaguir, director de Cooperación e Investigación de la Fundación Euroárabe.

Jueves 22 de abril, a las 18:00h., en la Sala Virtual de la Fundación Euroárabe.

Presentación virtual del libro "Mercaderes, Artesanos y Ulemas. Las Ciudades de las Coras de Ilbïra y Pechina en Época Omeya" de Eneko López Martínez

En la presentación acompañarán al autor, ANTONIO MALPICA CUELLO, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Granada y ex director de las excavaciones del yacimiento arqueológico de Madīnat Ilbīra, así como de distintas intervenciones arqueológicas del periodo musulmán de Granada, y BILAL SARR MARROCO, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada e investigador principal del proyecto “Poblamiento e Intercambios en torno al mar de Alborán (al-Andalus-Magreb, siglos VIII-XV)”. Presenta y modera la sesión, HASSAN LAGUIR, director de Cooperación e Investigación de la Fundación Euroárabe.

INSCRIPCIÓN gratuita a la presentación virtual cumplimentando el formulario:

https://docs.google.com/forms/d/11rvhfEUEfCGjTQXlHPjuoWlZysGhviJyDqvaTUF5AKk

EL LIBRO

Mercaderes, Artesanos y Ulemas. Las Ciudades de las Coras de Ilbïra y Pechina en Época Omeya (Editorial de la Universidad de Jaén, 2020)

En la actualidad, está muy extendida la idea de que la conquista árabe del 711 fue la causante directa de la islamización y la arabización de la población de la península ibérica. Sin embargo, los avances en la investigación apuntan a que dicho año no fue más que el punto de partida de unas dinámicas sociales y de aculturación que se gestaron a largo plazo. Asimismo, los diferentes estudios están permitiendo conocer que la expansión de la cultura árabe y el Islam entre los nativos fue paralela a la puesta en valor de las actividades mercantiles y artesanales en un mundo cada vez más urbanizado, el mismo en el que, por el contrario, las habilidades guerreras tuvieron cada vez un menor prestigio. Esa creciente dificultad para reproducir al grupo de los guerreros dentro de al-Andalus sería uno de los principales motivos que facilitaría la (Re)conquista cristiana.

Si nos centramos en el inicio del proceso en el periodo omeya (711-1031), la pregunta a realizarse es: ¿por qué la sociedad rural, localista y cristianizada del final del reino visigodo se transformó en la sociedad urbana, interconectada e islamizada de al-Andalus? El presente libro responde a esta pregunta explorando un fascinante abanico de fuentes: textos árabes y latinos, excavaciones, monedas, lápidas, etc. Para ello, tiene como protagonista a la cora ―circunscripción administrativa― de Ilbīra, que abarcaba las actuales provincias de Granada y Almería, aproximadamente. En efecto, el temprano florecimiento urbano de esta región nos convierte en testigos excepcionales de la creación de ciudades ―Madīnat Ilbīra (Atarfe) y Granada― como centros del poder político y de la actividad económica, así como primigenios focos de la islamización y la arabización. La circunscripción contaba con una franja litoral, siendo esta una de las claves de su precocidad urbana y aculturadora: entre Almería y el extremo oriental del Mediterráneo se articuló una ruta marítima que posibilitó la circulación permanente, rápida y segura de personas, productos e ideas por ella. A partir de la costa andalusí, la ruta continuó vía terrestre desde Almería hasta la capital omeya de Córdoba, de modo que la Vega de Granada y sus ciudades se convirtieron en lugares de paso indispensables de dicha “autopista” omeya.

El libro es, a su vez, una excelente puerta a la vida cotidiana de las urbes, con sus zocos, alcaicerías, mezquitas o arrabales repletos de habitantes que tenían identidades fluidas. Precisamente, la pertenencia a una determinada religión ―Islam, cristianismo, judaísmo― o etnia ―árabe, indígena, bereber, eslavo, subsahariano, etc.― se combinaba con otras adscripciones igualmente relevantes como la profesión, la riqueza o las afinidades políticas. Ello desembocó en una sociedad plural en la que los cambios culturales y socioeconómicos en ocasiones se completaron en una misma o en unas pocas generaciones.

EL AUTOR

Eneko López Martínez de Marigorta (Vitoria-Gasteiz, 1986) es doctor en Historia Medieval y profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Licenciado en Historia por la UPV/EHU; estudios de Árabe en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Damasco y máster en Arqueología y Patrimonio en la Universidad Autónoma de Madrid.

Como investigador, aplica un novedoso enfoque socioeconómico a la hora de analizar la consolidación del poder omeya (711-1031) y la configuración de una sociedad árabo-musulmana en al-Andalus. Para ello, desarrolla dos principales líneas de investigación: 1.- La relación de la expansión de la arabización y la islamización en el territorio peninsular con el crecimiento urbano y la articulación de una red comercial a lo largo del Mediterráneo. 2- La producción económica y uso político de la cultura material por parte de la dinastía omeya. Habiendo estudiado distintas regiones andalusíes ―caso de la capital omeya de Córdoba-Medina Azahara y la frontera omeya con los reinos cristianos―, ha dedicado la mayor parte de su trabajo a la Vega de Granada y las ciudades de Eliberri-Granada y Madīnat Ilbīra.

Los resultados de su investigación se han publicado en revistas y editoriales de gran impacto. Junto al libro que se presenta, Eneko López es coautor, junto con Eduardo Manzano Moreno, del libro sobre la ciudad palatina omeya de Medina Azahara (National Geographic, 2018) y editor del volumen colectivo Una nueva mirada a al-Andalus. Retos de la investigación arqueológica y textual del periodo omeya (UPV/EHU).

¡Compartelo!